jueves, 16 de agosto de 2007
Iniciación Deportiva
El concepto de iniciación deportiva desde el punto de vista de diferentes autores:
Hernández (1990) propugna una secuencia general en fases para la iniciación deportiva desde la estructura y dinámica de los deportes cuando se aplica a un grupo. Atendiendo al grado de complejidad resultante de los parámetros que componen la estructura de una especialidad deportiva concreta, las fases que se establecen son las siguientes:
Práctica de situaciones motrices que contengan sub-objetivos motores no prioritarios, por ejemplo pasar, tirar, etc.
Práctica de situaciones motrices correspondientes a un grupo de deportes que posean el mismo objetivo prioritario, y condiciones diferentes del espacio y comunicación, como por ejemplo llevar el móvil a la meta en voleibol, baloncesto, etc.
Práctica de situaciones motrices correspondientes a un grupo de deportes que posean el mismo objetivo prioritario, y las mismas condiciones de espacio y comunicación como por ejemplo llevar el móvil a la meta en hockey, fútbol, etc.
Práctica de situaciones motrices correspondientes a un deporte concreto, por ejemplo balonmano.
Lasierra (1990) retornando la propuesta de roles de Bayer y Blázquez, plantea la siguiente secuencia de situaciones de enseñanza:
Fase de relación previa a los aprendizajes específicos. El dominio del móvil es un condicionante de tal medida que, según Lasierra, es necesario realizar esta fase de aprendizajes técnicos básicos previa al aprendizaje táctico.
Fase de desarrollo de los elementos básicos de la técnica y táctica individuales, donde se desarrollan patrones motores de diferentes juegos, así como las intenciones tácticas individuales de ataque y defensa.
Fase de desarrollo de los elementos básicos de la táctica colectiva.
Fase desarrollo de los sistemas de juego de ataque, defensa y transiciones (repliegues y contraataques), así como otras situaciones especiales (golpes francos, saques de banda, etc.).
Horst Wein (1995) propone un modelo dividido en cinco etapas cuyos contenidos básicos y denominaciones son las siguientes:
1º Nivel: Juego de habilidad y capacitación de base.
Juegos polivalentes.
Habilidades básicas.
2º Nivel: Juego simplificado.
Prácticas simplificadas de juegos similares al deporte que se aprende.
3º Nivel: Minideporte.
El deporte de que se trate con número reducido de participantes.
4º Nivel: Juego modificado.
Simplificación de las reglas de juego del deporte.
5º Nivel: Juego reglamentado.
Práctica del deporte como tal.
Los deportes de equipo de cooperación/oposición que se juegan en espacio estandarizado y cuyo objetivo motor prioritario es situar el móvil en una meta y/o evitarlo, según la propuesta del Grupo de Estudios e Investigación Praxiológica (2001), debe tener las siguientes fases o etapas:
1. Presentación global del deporte. Se entiende por tal el dar a conocer a quienes se inician, las reglas fundamentales que configuran la lógica interna de dicho deporte, las principales acciones del desarrollo de la practica, el objetivo motor prioritario que se debe conseguir y las formas y estrategias básicas que se pueden emplear para conseguirlo. Es un contenido básicamente teórico.
2. Familiarización perceptiva. Se entiende por tal que el individuo que se inicia tome contacto con la práctica global y generalizada de dicho deporte para experimentar los aspectos fundamentales de tipo perceptivo motor que dicho deporte requiere para poderse practicar. Es un contenido eminentemente práctico.
3. Práctica de situaciones básicas simplificadas de los elementos fundamentales y esenciales de la lógica interna del deporte de tipo cooperación. Se pretende que el individuo que se inicia practique diferentes situaciones motrices de cooperación.
4. Práctica de situaciones básicas simplificadas de los elementos fundamentales y esenciales de la lógica interna del deporte de oposición. Se pretende que el individuo que se inicia practique diferentes situaciones motrices de oposición.
5. Práctica de situaciones básicas simplificadas de los elementos fundamentales y esenciales de la lógica interna del deporte de cooperación/oposición. Se pretende que el individuo que se inicia practique diferentes situaciones motrices de cooperación / oposición.
6. Práctica de situaciones combinadas, de complejidad creciente, de los elementos fundamentales y esenciales del de la lógica interna del deporte de tipo individual. Se pretende que en individuo que se inicia realice diferentes situaciones motrices en las que se le dé a conocer y ponga en práctica acciones motrices combinadas en las que estén presentes los elementos básicos de la lógica interna del deporte.
7. Práctica de situaciones combinadas, de complejidad creciente, de los elementos fundamentales y esenciales del de la lógica interna del deporte de cooperación. Se pretende que en individuo que se inicia realice diferentes situaciones motrices en las que se le dé a conocer y ponga en práctica acciones motrices combinadas en las que estén presentes los elementos básicos de la lógica interna del deporte.
8. Práctica de situaciones combinadas, de complejidad creciente, de los elementos fundamentales y esenciales del de la lógica interna del deporte de oposición. Se pretende que en individuo que se inicia realice diferentes situaciones motrices en las que se le dé a conocer y ponga en práctica acciones motrices combinadas en las que estén presentes los elementos básicos de la lógica interna del deporte.
9. Práctica de situaciones combinadas, de complejidad creciente, de los elementos fundamentales y esenciales del de la lógica interna del deporte de cooperación/oposición. Se pretende que en individuo que se inicia realice diferentes situaciones motrices en las que se le dé a conocer y ponga en práctica acciones motrices combinadas en las que estén presentes los elementos básicos de la lógica interna del deporte.
10. Práctica del deporte total. Se trata de poner al individuo que se inicia a practicar el deporte con todas las condiciones reglamentarias de la configuración de su lógica interna y en forma competitiva.
Júlio Garganta (2002) realiza una propuesta centrada en el fútbol con las siguientes etapas:
Fase 1. Construcción de la relación con el balón.
Fase 2. Toma de conciencia de las porterías.
Fase 3. Toma de conciencia de la noción de oposición.
Fase 4. Toma de conciencia de la noción de cooperación.
Desde nuestro punto de vista consideramos que cada deporte debería poseer unas etapas determinadas que dependerían directamente de su lógica motriz.
De todos modos más que fases consideradas como compartimientos estancos propugnamos "escalones" que deberán desarrollar los jugadores para alcanzar el aprendizaje de un determinado deporte. De esta forma nos atrevemos a proponer la siguientes etapas para la iniciación de los deportes de colaboración / oposición en espacio compartido y participación simultánea.
Familiarización con los elementos estructurales del deporte (ver punto 3) especialmente con el móvil.
Desarrollo de situaciones de oposición (1 vs 1).
Desarrollo de situaciones de colaboración / oposición (2 vs 1, 2 vs 2, 3 vs 3, etc.).
Desarrollo de situaciones que reproduzcan parcial o totalmente la competición (5 vs 5, 7 vs 7, 11 vs 11, 15 vs 15, etc.).
La existencia de estos "escalones" no significa que en una época concreta el proceso de enseñanza / aprendizaje esté centrado exclusivamente en unas determinadas acciones tipo, si no que en todo momento se presentarán todas las situaciones tipo expuestas centrándonos en una de ellas (p.e; situaciones de 1 vs 1) y siempre teniendo en cuenta aquella por la cual realizamos el proceso de enseñanza / aprendizaje (la competición).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
El texto es muy pequeño y las fotos corresponden a la lectura.
Atte. Chivigón
Publicar un comentario